El abogado y exfiscal Alejandro Gómez Sánchez busca un lugar en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de México para impulsar la transparencia y mejorar el sistema judicial.
En entrevista exclusiva para Super Stereo Miled 98.9 FM, el abogado y exfiscal Alejandro Gómez Sánchez compartió su aspiración de convertirse en magistrado del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de México, un órgano novedoso que sustituirá parcialmente al Consejo de la Judicatura en materia de vigilancia, evaluación y sanción del personal jurisdiccional. La entrevista fue realizada por Miguel Bárcena.
Gómez Sánchez, quien también es conocido como Alejandro Jaime Gómez Sánchez, es ampliamente recordado por su trayectoria como procurador general de justicia y posteriormente como el primer fiscal general del Estado de México, cargo que ocupó durante ocho años hasta su salida en 2021. Ahora, tres años después, busca integrarse a esta nueva institución judicial que promete transformar el sistema de justicia mexiquense.
“El Tribunal Judicial tiene dos funciones principales”, explicó. “Por un lado, la investigación y sanción de faltas administrativas y malas prácticas del personal jurisdiccional; y por el otro, la evaluación de su desempeño, incluyendo jueces y magistrados”.
Este tribunal surge como parte de una reestructuración del Consejo de la Judicatura, cuyas funciones ahora se dividirán: la parte administrativa seguirá bajo un organismo autónomo conformado por representantes de los tres poderes, mientras que la parte de vigilancia y sanción recaerá en el nuevo Tribunal.
Alejandro Gómez aclaró que este tribunal podrá actuar incluso ante delitos, integrando expedientes para dar vista al Ministerio Público o solicitar juicios políticos, además de imponer sanciones como inhabilitaciones, multas o apercibimientos. La primera generación del tribunal estará integrada por cinco magistrados —tres mujeres y dos hombres— quienes permanecerán en el cargo por periodos escalonados: tres hasta 2030 y dos hasta 2033.
Con una carrera de más de 30 años en el ámbito legal, Gómez Sánchez destacó que este nuevo encargo representaría para él un reto completamente distinto: “Se trata de construir una institución desde cero, con la oportunidad de contribuir a un Poder Judicial más eficaz, más transparente, más independiente y más cercano a la ciudadanía”.
Entre sus propuestas, resaltó tres ejes fundamentales: prevención, integralidad del sistema y acercamiento con la ciudadanía. El primero busca evitar actos de corrupción mediante protocolos, herramientas tecnológicas y seguimiento de acciones disciplinarias. El segundo propone fortalecer no solo al Poder Judicial, sino también a instituciones clave como las fiscalías y el Instituto de la Defensoría Pública. Finalmente, el tercer eje plantea abrir canales directos de comunicación con organizaciones sociales, académicas y colegios de abogados para conocer de primera mano las deficiencias del sistema judicial.

En esta contienda participan 36 aspirantes, de los cuales solo cinco serán seleccionados. “Somos quince hombres compitiendo por solo dos lugares. Sí, está más competido del lado masculino”, señaló.
Uno de los retos principales será lograr que la ciudadanía participe en la elección, pues se prevé una baja participación, en torno al 15%. “Es fundamental que la gente comprenda la importancia de este proceso. Están eligiendo a quien podría juzgarlos en cualquier procedimiento, en cualquier materia”, enfatizó.
La elección se celebrará junto con las votaciones federales y estatales el próximo 2 de junio. Los mexiquenses recibirán 10 boletas —6 federales y 4 estatales—, una de las cuales corresponde al Tribunal Judicial del Estado de México. Esta boleta será de color azul y no contendrá logotipos de partidos, sino una lista numerada de candidatos. Para votar, los ciudadanos deberán escribir el número del candidato de su elección en el recuadro correspondiente.
“En mi caso, soy el número 27 en la boleta azul del Tribunal Judicial del Estado de México”, puntualizó.
La campaña para este proceso electoral durará un mes y concluirá el 28 de mayo. Gómez Sánchez reconoció que, aunque no podrá recorrer todos los municipios, está priorizando los de mayor población, enfocándose en acercarse a sectores organizados como transportistas, comerciantes y empresarios para difundir sus propuestas.
En sus propias palabras: “Vamos juntos a disminuir los índices de corrupción, evaluar capacidades, supervisar al personal para que te atienda mejor e implementar herramientas digitales que fortalezcan la justicia en el Estado de México”.