Entre 2024 y lo que va de 2025, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido 38 recomendaciones a diversas instituciones de salud por casos de violencia obstétrica, es decir, actos de personal médico que afectan el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres. Esta cifra representa el 15.38% de las 248 recomendaciones relacionadas con temas de salud, según datos del organismo.
Por violencia obstetrica en #Sinaloa, solicitamos a @Tu_IMSS la reparación integral del daño a través de la#Recomendación 52/2025.
— CNDH en México (@CNDH) April 27, 2025
Conoce más detalles: https://t.co/AQhH16So49#DefendemosAlPueblo pic.twitter.com/JbFYfHrDg8
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) encabeza la lista de instituciones con más recomendaciones, acumulando 31, seguido del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), con cinco. Además, la CNDH emitió una recomendación conjunta al Issste y la Secretaría de Salud de Veracruz, y otra más al IMSS y la Secretaría de Salud de Coahuila.
Una revisión de las recomendaciones revela que muchas derivan de denuncias realizadas en 2022 y 2023, en las que víctimas y familiares acusan negligencia médica por falta de atención oportuna, omisiones graves e incluso situaciones que provocaron la muerte de recién nacidos.
En otros casos, las denuncias señalan que el personal médico no revisó el historial clínico de las pacientes o desestimó síntomas importantes, lo que impidió detectar complicaciones a tiempo y realizar estudios necesarios.
De acuerdo con la CNDH, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México ha establecido que la violencia obstétrica puede manifestarse en malos tratos, humillaciones, insultos, amenazas, golpes, negación o demora en la atención médica, abuso de medicalización y patologización de procesos naturales, entre otras formas de discriminación y desvalorización del embarazo y el parto.