martes, 22 abril, 2025 - 4:20 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
    InicioInternacionalPeregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    spot_img

    Tras conocerse la noticia del fallecimiento del papa Francisco en las primeras horas de este lunes, miles de creyentes comenzaron una verdadera peregrinación hacia la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, ubicada en la histórica Plaza de Mayo, así como hacia el barrio de Flores, donde nació Jorge Mario Bergoglio. En Flores se encuentra la parroquia San José, lugar en el que inició su vida religiosa. La presencia de jóvenes entre los peregrinos sorprendió a analistas y fieles por igual.

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Al cierre de esta edición, multitudes seguían asistiendo a misas tanto en la Catedral como en Flores, decididos a mantener vivo el legado del pontífice.

    “El papa Francisco no murió, porque sigue vivo en las villas miseria, en los barrios pobres de nuestro país”, expresan sin dudar quienes habitan esos sectores, donde el entonces arzobispo de Buenos Aires solía pasar sus días libres, compartir mate y conversar con vecinos, mostrándoles cómo prepararse para defender sus derechos.

    Su vida estuvo marcada por una humildad profunda. Caminó por calles de tierra con los mismos zapatos con los que llegó al Vaticano en 2013, sin jamás utilizar los privilegios de su cargo. Prefería viajar en metro, entre la gente común, que nunca imaginaría que aquel sacerdote de apariencia sencilla se convertiría en el líder de la Iglesia católica y transformaría su rumbo para acercarla a los sectores más necesitados.

    Durante su etapa como arzobispo, impulsó la creación del Vicariato en las Villas, lo que permitió a los curas de la opción por los pobres coordinar con organizaciones sociales y religiosas en tiempos difíciles. Fue especialmente recordada su cercanía con la Villa 31, en el lujoso barrio de Retiro, donde pasaba Navidad y otras fechas patrias junto a sus habitantes, quienes aún hoy lo recuerdan con cariño.

    “Su legado sigue vivo en las villas de Buenos Aires”, afirmó un dirigente barrial. "Dejó al menos 22 sacerdotes viviendo en las villas miseria, trabajando en la acción pastoral y social desde las parroquias y capillas, una relación que mantenía desde los años 60, inspirado por la Teología de la Liberación y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo”.

    Poetas sociales y justicia

    Para Francisco, el pueblo organizado era digno del título de “poetas sociales”. Así lo dijo en Bolivia, cuando pidió perdón al presidente Evo Morales —primer mandatario indígena de América— por la participación de la Iglesia en la conquista española. Morales lo definió como el político más importante del mundo, especialmente por su encíclica Laudato Si’ (2015), considerada el documento más revolucionario del siglo XXI. En ella, propuso nuevas instituciones económicas y políticas universales, y finalizó con una oración común no católica para unir a la humanidad.

    Guillermo Robledo, del Observatorio de la Riqueza Pablo Arrupe, recordó cómo Francisco ayudó a Clelia Luro y su esposo Jerónimo Podestá —exobispo de Avellaneda— a salir del país durante la dictadura. También reveló que el Papa le pidió advertir a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner que su hija Florencia debía salir del país para evitar su encarcelamiento como represalia política. “A los 15 días, ya estaba en Cuba”, relató.

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Una huella profunda

    Ana María Careaga, secuestrada a los 16 años estando embarazada durante la dictadura, recordó el vínculo de su madre, Esther Ballestrino de Careaga —una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo asesinada en 1977— con Bergoglio. “Fue su jefa en el laboratorio donde él hacía prácticas como técnico químico. De ella aprendió a pensar, a leer la geopolítica y a ampliar su visión política”, contó Ana María.

    Peregrinaciones y homenajes tras la muerte del papa Francisco

    Durante un encuentro en el Vaticano, Francisco le confesó que Esther fue una de las personas que más lo marcaron. Incluso fue a él a quien su madre pidió ayuda durante la persecución de su familia, para proteger los libros de su casa, entre ellos obras completas de Marx y Lenin. Francisco le habló también de cómo su madre le relató el secuestro de Ana María y las condiciones inhumanas que vivió.

    “Ella sabía que podía recurrir a él en momentos límites. Siempre reconoció a las Madres de Plaza de Mayo como luchadoras ejemplares. La impronta de Francisco marcó un antes y un después, no sólo en la Iglesia Católica. Nos queda su legado”, concluyó.

    LO MÁS RECIENTE

    Lo Más Relevante

    Acapulco se recupera: 75.9% de ocupación hotelera en Jueves Santo

    Abelina López Rodríguez, presidenta municipal de Acapulco, informó que el puerto alcanzó un 75.9%...

    Cae 64% tráfico de fentanilo tras llegada de Sheinbaum

    Resaltan que la estrategia de seguridad encabezada por Omar García Harfuch ha sido clave...

    🚫 Ley Seca en Edomex Municipios con venta de alcohol prohibida

    Durante la conmemoración de Semana Santa, varios municipios del Estado de México (Edomex) implementarán...