La economía mexicana entrará en recesión este año, según las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estima una caída del 0.3% en 2025 y un modesto repunte del 1.4% para 2026. México se posiciona como el país más afectado por los recortes en las perspectivas de crecimiento, en gran parte debido a las recientes medidas comerciales impulsadas por la administración de Donald Trump.
En menos de tres meses, las amenazas y nuevos aranceles impuestos por EU han generado incertidumbre y mayores dificultades para el acceso a financiamiento, factores que el FMI señala como clave en la contracción de la actividad económica mexicana.
Proyecciones de crecimiento del FMI 2025
— FMI (@FMInoticias) April 22, 2025
🇺🇸 Estados Unidos: 1,8%
🇩🇪 Alemania: 0,0%
🇯🇵 Japón: 0,6%
🇨🇦 Canadá: 1,4%
🇨🇳 China: 4,0%
🇮🇳 India: 6,2%
🇷🇺 Rusia: 1,5%
🇧🇷 Brasil: 2,0%
🇲🇽 México: -0,3%
🇸🇦 Arabia Saudita: 3,0%
🇿🇦 Sudáfrica: 1,0% pic.twitter.com/F23iVOD1TP
En enero, el organismo había estimado un crecimiento de 1.4% para México en 2025 y de 2% para 2026. Sin embargo, en su última actualización del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), recortó ambas proyecciones en 1.7 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente.
Aunque los aranceles anunciados por Trump el 2 de abril no incluyeron inicialmente un gravamen base para México, el país enfrenta actualmente una tarifa del 25% sobre todas las mercancías que no forman parte del T-MEC, así como sobre el acero, el aluminio y los productos elaborados con estos materiales, como la cerveza enlatada. También se aplica el mismo arancel a autos y autopartes, a excepción de aquellos con contenido estadounidense.

A nivel regional, el FMI proyecta un crecimiento moderado para América Latina y el Caribe, con un avance del 2% este año y del 2.3% en 2026. Ambos pronósticos representan ajustes a la baja de 0.5 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el informe publicado en enero de 2025.
El organismo explicó que estos recortes se deben principalmente al débil desempeño económico de México hacia finales de 2024 e inicios de 2025, así como al impacto de los aranceles y la tensión geopolítica, que han endurecido las condiciones de financiamiento en toda la región.