El pontífice argentino murió a los 88 años, dejando un legado de reformas, controversias y una profunda empatía con los más marginados del mundo.
El Vaticano confirmó este lunes el fallecimiento del Papa Francisco, a los 88 años de edad. La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, y difundida oficialmente por la Santa Sede a las 9:52 de la mañana (hora local).
“Con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma regresó a la casa del Padre”, expresó Farrell. Las campanas de luto ya resuenan en todas las iglesias de Roma.
El Papa había salido recientemente del hospital tras una prolongada hospitalización de 37 días por una severa neumonía. Su última aparición pública fue apenas ayer, en la Plaza de San Pedro, donde pronunció con dificultad su bendición Urbi et Orbi y deseó una feliz Pascua. Posteriormente, saludó a los fieles desde el papamóvil, en lo que se convertiría en su emotiva despedida.
🔴 Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana. pic.twitter.com/I2pb9lyoIq
— Vatican News (@vaticannews_es) April 21, 2025
Un pontificado histórico
Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, fue el primer papa jesuita, el primer pontífice no europeo desde el siglo V y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en homenaje a San Francisco de Asís. Fue elegido en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, en un momento crítico para la Iglesia, marcado por escándalos de pederastia y descontento interno.
Su elección marcó el inicio de una etapa de profunda transformación, tanto dentro como fuera del Vaticano. De carácter enérgico y con una fuerte vocación social, Francisco se convirtió en una figura disruptiva: criticó abiertamente al capitalismo, abogó por la protección del medioambiente, se acercó a comunidades marginadas y trató de desmasculinizar las estructuras eclesiales.
Reformador incansable, pero no indiscutido
Durante sus 11 años de pontificado, Francisco impulsó cambios importantes en la Iglesia:
- Normativas contra la pederastia, incluyendo la renuncia masiva del episcopado chileno.
- Apertura a homosexuales y transexuales, permitiendo bendiciones a parejas del mismo sexo.
- Mayor inclusión de mujeres, nombrándolas en cargos de alto nivel dentro de la Curia.
- Tendencias descentralizadoras, promoviendo la colegialidad en la toma de decisiones.
No obstante, también enfrentó resistencia desde los sectores más conservadores, que lo acusaron de populista y de llevar demasiado lejos sus reformas. Al mismo tiempo, algunos sectores progresistas sintieron que no fue lo suficientemente lejos en temas como la ordenación de mujeres o la reforma doctrinal.
Una vida marcada por el compromiso
Bergoglio, hijo de inmigrantes italianos, se licenció en química antes de ingresar a la Compañía de Jesús en 1958. Fue provincial de los jesuitas durante la dictadura argentina, periodo en el que ayudó a perseguidos políticos, hecho que marcó profundamente su visión del mundo.
Fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 por Juan Pablo II y, tras una carrera ascendente, se convirtió en cardenal en 2001. Ya en 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, su nombre sonó fuerte en el cónclave, aunque finalmente fue elegido Benedicto XVI.

El papa de las periferias
Francisco siempre privilegió a los olvidados del mundo. Su primer viaje fue a la isla de Lampedusa, epicentro de la migración africana hacia Europa. Durante su papado, realizó 47 viajes internacionales a 66 países, evitando deliberadamente destinos tradicionales como España.
En enero de 2025 publicó su autobiografía titulada “Esperanza”, donde sintetizó su mensaje más profundo: “la necesidad de mirar a los demás con compasión, sin prejuicios y con corazón”.
Legado inmortal
El Papa Francisco deja una Iglesia más humana, más abierta y con heridas expuestas, pero también con caminos trazados hacia un futuro más inclusivo. Su pontificado marcó un antes y un después en la historia contemporánea del Vaticano.
Ahora, el mundo católico se prepara para un nuevo cónclave que definirá no solo a su sucesor, sino el rumbo de la Iglesia en las próximas décadas.
🙏 Última aparición pública: Papa Francisco regresa tras superar neumonía ✝️