TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
InicioNacionalHallan nuevo herbicida tóxico en menores cerca del lago de Chapala
Hallan nuevo herbicida tóxico en menores cerca del lago de Chapala
Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) detectaron la presencia de glufosinato —un herbicida cinco veces más tóxico que el glifosato— en la orina de niños con daño renal en comunidades cercanas al lago de Chapala, Jalisco. El hallazgo surge tras seis años de seguimiento a por lo menos 500 menores en las localidades de Agua Caliente y Chalpicote, en el municipio de Poncitlán.
Aunque los niveles de glifosato han disminuido, los investigadores alertaron sobre el reemplazo con glufosinato, un químico similar, pero tres veces más barato y de fácil acceso en comercios físicos y en línea.
“Ha disminuido la frecuencia del glifosato en la orina de los menores que hemos estudiado. Pero ahora aparece el glufosinato, que es primo hermano del glifosato y con un costo tres veces menor”, explicó Felipe de Jesús Lozano Kasten, coordinador del proyecto de salud pública.
Ambos herbicidas se utilizan para eliminar vegetación no deseada, excepto en cultivos transgénicos. Tras los primeros reportes de glifosato en niños con daño renal, se presume que su uso fue sustituido por glufosinato, prohibido desde 2013 en Europa por su alta toxicidad. Sin embargo, el glifosato sigue presente en varios estudios, a pesar de los señalamientos sobre su posible efecto cancerígeno.
En el análisis más reciente, se hallaron residuos de pesticidas como molinato, dimetoato, 2,4-D, metoxuron y picloram en la orina de 231 menores, equivalentes al 24% de la población infantil de Agua Caliente. Resultados similares se obtuvieron en Chalpicote, otra comunidad de Poncitlán.
Además, en 2021, el equipo de Lozano Kasten documentó niveles elevados de glifosato y otros plaguicidas en 200 alumnos de Ahuacapán y El Mentidero, en Autlán. Ese mismo año, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) señaló que los químicos estaban también presentes en la fauna silvestre de la sierra de Manantlán.
Otro estudio presentado por Lozano Kasten en 2023, durante un seminario sobre glifosato y transgénicos, analizó a 280 recién nacidos, de los cuales 88% provenían de Guadalajara. Aun así, se hallaron residuos de herbicidas en sus organismos. En Agua Caliente, 96 niños de entre 6 y 15 años dieron positivo a glifosato en orina.
En El Taray, comunidad jornalera en Tamazula, se encontró glifosato en el 74% de los menores analizados. También se detectaron 2,4-D y picloram en 93%, molinate en 64%, acetoclor en 53% y L-cyhalothrin en 40%.
Los investigadores destacaron que una dieta libre de alimentos expuestos a glifosato reduce significativamente la presencia de albuminuria —indicador de daño renal— en los menores. El grupo de control en Poncitlán que siguió esta recomendación presentó una recuperación casi total, lo que Lozano calificó como un resultado alentador ante la alta incidencia de daño renal en estas zonas.