TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
InicioNacionalDetectan nuevamente al Conejo de Omiltemi tras más de un siglo
Detectan nuevamente al Conejo de Omiltemi tras más de un siglo
Después de más de 120 años sin registros confirmados, el Conejo de Omiltemi, una especie endémica de Guerrero, ha sido nuevamente detectado en varias comunidades de la entidad. Así lo informó Fernando Ruiz Gutiérrez, investigador y presidente de la organización Wild Felids Conservation, quien ha trabajado en la región en proyectos de conservación del jaguar, ocelote y otras especies en peligro.
En entrevista, Ruiz Gutiérrez explicó que desde 2009, cuando comenzó el monitoreo del jaguar en la zona, se ha podido registrar una gran diversidad de fauna gracias al uso de cámaras trampa.
“En ese proceso se registraron poblaciones de jaguar y de los demás felinos, pero también toda la fauna asociada que se encuentra en la zona; y la ventaja de las cámaras/trampas permite registrar diferentes especies”, señaló el investigador.
El caso del Conejo de Omiltemi es especialmente peculiar. Fue descrito por primera vez en 1904 por un investigador estadounidense de apellido Nelson, quien obtuvo pieles del animal a través de cazadores locales. A partir de ese hallazgo, se determinó que se trataba de una especie nueva, distinta al conejo común.
“Hicieron una revisión detallada de sus características morfológicas, medidas, coloraciones y demás; y resultó que es una especie nueva. Varios investigadores intentaron ubicarlo después, pero no hubo suerte; nadie más lo había visto”, relató Ruiz Gutiérrez.
Aunque en 1998 fue declarado extinto, entre 1999 y 2004 volvieron a aparecer ejemplares recolectados por cazadores de Omiltemi, los cuales fueron entregados a investigadores de la UNAM.
En 2009, un ciudadano estadounidense fotografió a un ejemplar en la zona de Puerto del Gallo, municipio de Heliodoro Castillo. La imagen generó sospechas de que podría tratarse del Conejo de Omiltemi, pero no se logró confirmar.
Ese mismo año, comenzaron los monitoreos en las comunidades de Santa Rosa y San Miguel, conocidas como los Pueblos Santos. Sin embargo, la baja calidad de las cámaras y el desconocimiento sobre cómo distinguir al conejo impidieron su identificación inmediata.
“Tomamos fotos de los animales, entre ellos el Conejo de Omiltemi, pero no lo sabíamos”, reconoció el especialista.
Fue hasta el año pasado cuando se obtuvo el registro claro de un gazapo (cría) en la sierra de Jaleaca. Su apariencia distinta al conejo común llamó la atención de los investigadores, quienes enviaron fotos y videos a expertos de todo el país y de la UNAM.
Poco después, otro grupo registró al conejo en la zona de Atoyac. Al revisar el material acumulado desde 2009, se encontraron más registros en los Pueblos Santos y en Tecpan.
“Podemos decir que tenemos al conejo, pero no sólo en Omiltemi, sino en buena parte de la sierra, con buena cobertura vegetal y condiciones ambientales”, afirmó Ruiz Gutiérrez.
Aunque la especie sigue en peligro de extinción debido al tamaño reducido de sus poblaciones y a que su área de distribución, aunque mayor que antes, sigue siendo limitada, el hallazgo ha sido un avance importante.
Actualmente, la organización Wild Felids Conservation, la Secretaría del Medio Ambiente y la Universidad Autónoma Metropolitana trabajan en conjunto para generar información más precisa sobre la especie.
“Sabemos que incrementó su distribución desde Chilpancingo a Tecpan, y en otras partes de la sierra hay ejemplares del Conejo de Omiltemi”, explicó el investigador.
Como parte de los siguientes pasos, se implementarán estrategias de conservación para proteger a esta especie única de Guerrero y evitar que vuelva a desaparecer.