viernes, 18 abril, 2025 - 6:15 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
    InicioNacionalCrisis en el campo purépecha: falta de apoyos, sequía y violencia

    Crisis en el campo purépecha: falta de apoyos, sequía y violencia

    spot_img

    Productores de diferentes regiones purépechas han señalado que el campo atraviesa una crisis que lleva más de dos décadas, resultado de factores como el cambio de uso de suelo, la escasez de agua, el aumento en el costo de insumos y la renta de tierras a empresas extranjeras para monocultivos. En este contexto, cultivos como el maíz, la calabaza, la papa y el frijol se destinan solo al autoconsumo, mientras que los agricultores enfrentan dificultades para sustentar sus actividades.

    A esta situación se suma la creciente presencia del crimen organizado, que extorsiona a los trabajadores y promueve la drogadicción, afectando principalmente a los jóvenes que laboran en el campo.

    Pável Guzmán, dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, que agrupa a 70 comunidades originarias, explicó que desde el periodo liberal se ha dejado de apoyar al campo y al cultivo de maíz. En su lugar, muchos pueblos originarios, especialmente los que cuentan con acceso al agua, han optado por rentar sus tierras a empresas extranjeras que, a través de prestanombres, cultivan productos como zarzamora, arándano, frambuesa y fresa.

    "En Estados Unidos trabajan 140 mil indígenas de Michoacán, en el estado hay 500 mil y sólo quedan 150 mil que hablan la lengua materna", indicó Guzmán.

    La pobreza es evidente en las ocho comunidades de Los Santos, en la sierra de Los Reyes, donde los habitantes carecen de los servicios básicos. En Santa Rosa, la falta de tierras para sembrar es una de las principales preocupaciones, mientras que en San Isidro solo queda un pozo artesanal. Además, la deforestación y la venta de tierras a pequeños propietarios han afectado la agricultura en la región.

    Crisis en el campo purépecha: falta de apoyos, sequía y violencia

    Con la sequía que afecta la zona, aproximadamente cuatro municipios purépechas cultivan de manera temporal, mientras que aquellos que tienen acceso al agua rentan sus parcelas para el cultivo de berries en áreas como Zamora, Tangancícuaro, Ihuatzio y en las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén, donde los cultivos de aguacate han saturado el mercado y la producción se destina principalmente a la exportación a Estados Unidos.

    José Lorenzo, originario de San Benito, en la región de Los Santos, aseguró que, al igual que los vecinos de Santa Rosa, San Isidro y San Luis, la deforestación y la venta de tierras son prácticas comunes desde hace décadas. Actualmente, los jóvenes emigran hacia las ciudades o buscan trabajo en Estados Unidos y Canadá, mientras que otros se emplean como jornaleros en Tangancícuaro y Zamora o en los aserraderos locales.

    Crisis en el campo purépecha: falta de apoyos, sequía y violencia
    "Aquí estamos los pueblos más pobres de los purépechas, y no falta la gente mala que nos quita lo poco que tenemos", denunció Lorenzo.

    Gerásimo González, habitante de Aranza, en el municipio de Paracho, lamentó que una de las pocas opciones laborales para los jóvenes sea el crimen organizado. Muchos de ellos, según explicó, son reclutados cuando trabajan como cortadores de aguacate, pues primero se les incita al consumo de drogas.

    Además, González denunció que los cortadores de frutas carecen de derechos laborales. “Las mujeres embarazadas no tienen asistencia médica, son despedidas y los patrones se hacen los desentendidos”, acusó.

    LO MÁS RECIENTE

    Lo Más Relevante

    Acapulco se recupera: 75.9% de ocupación hotelera en Jueves Santo

    Abelina López Rodríguez, presidenta municipal de Acapulco, informó que el puerto alcanzó un 75.9%...

    Cae 64% tráfico de fentanilo tras llegada de Sheinbaum

    Resaltan que la estrategia de seguridad encabezada por Omar García Harfuch ha sido clave...

    🚫 Ley Seca en Edomex Municipios con venta de alcohol prohibida

    Durante la conmemoración de Semana Santa, varios municipios del Estado de México (Edomex) implementarán...