En respuesta a la presión del gobierno de Donald Trump para frenar el tráfico de drogas hacia EU, la Secretaría de Marina (Semar) solicitó la adquisición de 20 aeronaves —10 aviones y 10 helicópteros— con el objetivo de combatir el narcotráfico en el mar, realizar operaciones de alto impacto contra el crimen organizado y apoyar en tareas logísticas y humanitarias.
Según fuentes navales, se ha detectado un aumento en el tráfico de cocaína y precursores químicos por la costa del Pacífico, especialmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Colima, Sinaloa y Baja California Sur. Además, se mantiene una constante movilización de infantería en Sinaloa para enfrentar la violencia y desmantelar laboratorios clandestinos, donde grupos como “Los Mayitos” y “Los Chapitos” libran una intensa disputa.
A bordo del buque ARM “Jalisco” (PO-167), reforzamos la soberanía y protegemos las aguas nacionales.⁰
— SEMAR México (@SEMAR_mx) April 4, 2025
Siempre listos para brindar apoyo cuando más se necesita.#PoderNaval#UnidadesDeSuperficie pic.twitter.com/3Ykj4AXZB7
La Semar también realiza patrullajes en zonas estratégicas como la Sonda de Campeche, además de operaciones de rescate, apoyo a la población y transporte logístico. Sin embargo, reconoce que su flota actual presenta un fuerte desgaste, por lo que ha solicitado a Hacienda un presupuesto de 5,800 millones de pesos para renovar equipos.
Actualmente, la Marina opera 124 aeronaves (71 aviones y 53 helicópteros) y estima realizar cerca de 30 mil operaciones aéreas entre 2024 y 2025. El uso intensivo ha provocado un desgaste acelerado y mayores costos de mantenimiento.

Para fortalecer su capacidad, la Marina planea adquirir 10 aviones Cessna Grand Caravan EX, 5 helicópteros Bell 412 y 5 Bell 505 JR-X, modelos más ligeros y de bajo costo operativo. Esta nueva flota permitirá mejorar la respuesta en situaciones de emergencia, trasladar personal y equipo con mayor seguridad, y garantizar la vigilancia aérea en zonas sin aeronaves asignadas.
Entre las áreas bajo responsabilidad naval se encuentran la Sonda de Campeche, el Golfo de California, el istmo de Tehuantepec y las fronteras marítimas norte y sur, donde la Marina protege instalaciones estratégicas de Pemex y CFE.
La diversificación de rutas del narcotráfico también ha encendido alertas. Aunque el Pacífico sigue siendo la vía más activa, en la última década se han abierto rutas por el Golfo de México, particularmente en Tamaulipas y Veracruz, lo que ha generado preocupación en autoridades estadounidenses.

De acuerdo con la Marina, el éxito de las operaciones depende de contar con inteligencia naval eficaz, así como sistemas de detección y vigilancia de última generación. Además, subraya la importancia de continuar con operativos contra el crimen organizado, el tráfico de armas y personas, así como con misiones de rescate y vigilancia ambiental.
Por otra parte, la institución advierte que muchas de sus aeronaves, adquiridas entre 2009 y 2015, ya superan los 12 años de operación, lo que compromete la seguridad de sus misiones. Si no se aprueba el nuevo programa de inversión, advierte la Marina, se incrementará la carga de trabajo sobre una flota ya deteriorada.
Presencia militar de EU en el Golfo
Desde el 15 de marzo, el destructor USS Gravely (DDG 107) —equipado con misiles guiados— opera en el Golfo de México como parte de un despliegue de seguridad del Comando Norte de EU. Su misión es reforzar la vigilancia en aguas internacionales cercanas a México y evitar el paso de drogas hacia territorio estadounidense.
