El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó recientemente una iniciativa en la Cámara de Diputados que busca ofrecer licencias laborales a las mujeres que padecen cólicos menstruales incapacitantes. La propuesta, presentada por la diputada federal por Nuevo León, Ana Isabel González González, tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales de aquellas trabajadoras que experimentan fuertes dolores menstruales y otros síntomas que afectan su rendimiento.
¿Qué propone la iniciativa?
La propuesta plantea una reforma a la Ley Federal del Trabajo, específicamente en los artículos 132 y 133. El objetivo es otorgar dos días de licencia con goce de sueldo a las mujeres trabajadoras menstruantes. De ser aprobada, la reforma obligaría a los empleadores a autorizar estos días sin que se vea afectada la antigüedad, salario u otros derechos laborales de las trabajadoras.

¿Cómo funcionaría la licencia?
- Certificado médico: Las trabajadoras deberán presentar un certificado médico emitido por un profesional especializado para hacer válida la licencia.
- Protección laboral: La propuesta también incluye la prohibición de despidos o presiones por parte de los empleadores hacia las trabajadoras debido a su periodo menstrual.
Argumentos a favor
La diputada González argumentó que los dolores menstruales son una condición médica que puede afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres, limitando su productividad en el entorno laboral. Según su propuesta, esta medida buscaría garantizar un ambiente de trabajo más saludable y justo, reconociendo la salud de las mujeres como una prioridad.

Ejemplos internacionales
Países como España, Japón e Indonesia ya cuentan con licencias menstruales, lo que ha generado un debate sobre la viabilidad de implementar esta medida en México. En México, algunos estados como la Ciudad de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León ya han legislado sobre este tema, lo que abre la puerta a un posible cambio a nivel nacional.
La realidad en México
Según cifras de la ONU México:
- El 43% de las niñas en México prefieren quedarse en casa durante su periodo menstrual en lugar de asistir a la escuela.
- Solo el 5% de los padres hablan con sus hijas sobre menstruación.
- Apenas el 16% de las adolescentes tiene conocimiento adecuado sobre el ciclo menstrual.
Estas cifras reflejan la falta de apoyo institucional y el desconocimiento generalizado sobre el bienestar menstrual, lo que lleva a muchas mujeres a optar por no asistir a sus actividades cotidianas debido a la incomodidad.

¿Qué implicaría esta medida?
Si se aprueba, México se uniría a otros países que ya han implementado licencias menstruales, buscando mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida de las trabajadoras. La propuesta también abriría un importante debate sobre cómo adaptar las políticas laborales a las necesidades de las mujeres en un contexto de igualdad y salud.

Esta medida podría representar un paso clave hacia un entorno laboral más equitativo, considerando las necesidades particulares de las mujeres y su bienestar.