El Congreso de Chiapas aprobó la “Ley Malena”, una reforma crucial al Código Civil Estatal, que busca tipificar los ataques con ácido como intentos de feminicidio. Esta legislación surge a raíz del ataque sufrido por María Elena Ríos Ortiz, una saxofonista local, quien fue víctima de un ataque con ácido presuntamente orquestado por su expareja, Juan Antonio Vera Carrizal.
💜 En Chiapas, se dan pasos importantes que honran la lucha de las mujeres por una sociedad más justa para todas. pic.twitter.com/cutwDCK1me
— Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (@SEMUIGEN_CHIS) March 26, 2025
La reforma tiene como objetivo principal ofrecer una mayor protección a las mujeres ante agresiones violentas, asegurando que los ataques con sustancias químicas, como el ácido, sean tratados con la gravedad de un intento de feminicidio. La diputada Rosalinda López, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), destacó que esta ley responde a la creciente preocupación por la violencia de género que afecta a las mujeres, dejándolas con secuelas físicas y emocionales irreparables.
López señaló que estas agresiones no solo causan daños permanentes en el cuerpo de las víctimas, sino que también les arrebatan su identidad, dignidad y, en muchos casos, su vida. “Estos ataques son reflejo de odio, celos y venganza de quienes los cometen”, subrayó la legisladora, insistiendo en la necesidad de sancionar severamente estos delitos.
#CHIAPAS | #LeyMalena 💜🎷
— • 𝐄𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐑í𝐨𝐬 🎷 (@_ElenaRios) March 27, 2025
El día de hoy, el @congresoChis aprobó la reforma que reconoce a la #ViolenciaÁcida, promovida por la Dip. Rosa Linda López Sánchez.
🟣| Esta reforma, es un paso importante para garantizar la integridad de las compañeras chiapanecas.
🔴| Recordemos… pic.twitter.com/dATvzU5DPQ
La ley recibe su nombre en honor a María Elena Ríos Ortiz, quien, a pesar de las graves heridas que le dejó el ataque, ha logrado sobrevivir y se ha convertido en un símbolo de lucha contra la violencia de género. Desde su agresión, Ríos Ortiz ha trabajado incansablemente para visibilizar su caso y abogar por leyes que protejan a las mujeres de este tipo de violencia. Su esfuerzo ha sido escuchado y ahora se traduce en un avance legislativo en Chiapas.

Esta legislación marca un paso significativo en la lucha por los derechos de las mujeres en la región, subrayando la urgencia de endurecer las leyes para prevenir y castigar los actos de violencia de género, especialmente aquellos que buscan deshumanizar y borrar la identidad de las mujeres.