La industria automotriz mexicana, principal sector exportador del país, enfrenta un duro golpe con la decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a los vehículos no fabricados en EU a partir del 3 de abril.
“Empezamos con una base del 2.5% y llegamos al 25%”, anunció el expresidente en conferencia de prensa.
Impacto en México
México, el mayor exportador de automóviles a EU, envió en 2024 un total de 2.9 millones de vehículos con un valor de 78,500 millones de dólares. Sumando autopartes y motores, la cifra asciende a 182,000 millones de dólares, representando casi un tercio de las exportaciones totales mexicanas a su vecino del norte.

Excepción bajo el TMEC
A pesar del golpe, la medida incluye una excepción: las autopartes que cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) seguirán libres de aranceles hasta que se establezca un proceso para gravar los componentes de origen no estadounidense. Esto permitirá a México y Canadá certificar su contenido regional y evitar parte del impacto.
Argumento de Trump
Trump justifica la medida como un intento de proteger la industria automotriz de EU, que según él, se ve amenazada por el exceso de importaciones.
La Casa Blanca detalló que el arancel del 25% aplicará a:
✔ Vehículos de pasajeros
✔ Camionetas ligeras
✔ Autopartes clave, como motores, transmisiones y componentes eléctricos
Además, se contempla la posibilidad de ampliarlo a otras piezas en el futuro.
President Trump is bringing back MADE IN AMERICA:
— The White House (@WhiteHouse) March 26, 2025
🇺🇸 25% tariff on automobiles made outside of the U.S.
🇺🇸 $100B projected in new revenue thanks to auto tariffs
🇺🇸 Strengthen America's manufacturing industry pic.twitter.com/ArU44jdTn3
Crecimiento y riesgo de la industria mexicana
Desde la entrada en vigor del TMEC en 1994, la industria automotriz mexicana ha crecido significativamente. En tres décadas, pasó de 10 plantas ensambladoras a más de 37, con capacidad para producir 5 millones de vehículos anuales.

En 2024, el 80% de la producción se destinó a EU, consolidando a México como su principal socio comercial en este sector. Sin embargo, este liderazgo ha generado un déficit comercial para Washington de 139,400 millones de dólares, algo que Trump busca revertir con los nuevos aranceles.
Opinión de expertos
🔹 Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, considera que el impacto en la economía mexicana dependerá de la permanencia de la exención para autopartes dentro del TMEC.
“Es una estrategia de Trump para fomentar la integración regional y reducir la influencia de China”, explicó.
Las auto partes serán las que exentan si están bajo el TMEC. Esto implica que aprox el 61.5% del total de las exportaciones de autos exportados de México a EEUU estará exento de arancel. https://t.co/NJgVGvHUl7
— Gabriela Siller Pagaza (@GabySillerP) March 27, 2025
🔹 Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, advierte que la medida encarecerá los vehículos fabricados en Norteamérica debido a la mayor integración regional.
🔹 Adolfo Laborde, especialista en comercio internacional del CIDE, señala que México perderá competitividad en un contexto ya afectado por los aranceles impuestos por EU al acero y aluminio mexicanos.
Reglas más estrictas desde 2020
Con la renegociación del TMEC en 2020, las reglas de origen del sector automotriz se endurecieron:
✅ El contenido regional mínimo pasó del 62.5% al 75%.
✅ Se establecieron requisitos de valor de contenido laboral.
✅ Se fijó un porcentaje mínimo de compras de acero y aluminio dentro de la región.
Regiones afectadas y futuro del nearshoring
El impacto de estos aranceles afectará a toda la cadena de suministro, perjudicando especialmente a las siguientes regiones:
📍 Bajío
📍 Estado de México
📍 Nuevo León
📍 San Luis Potosí
📍 Aguascalientes
📍 Chihuahua
📍 Coahuila
Además, los expertos advierten que la medida podría frenar el crecimiento del nearshoring, ya que la mitad de los proyectos previstos dependen de la industria automotriz.
Incertidumbre y desafíos
A pesar de la concesión a México y Canadá, los especialistas coinciden en que tomará meses definir un proceso de certificación del contenido regional de los automóviles. Esto genera incertidumbre sobre cómo se implementará la medida.
Una vez más, Trump mantiene a México en un escenario de incertidumbre comercial.