sábado, 5 julio, 2025 - 3:25 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
    InicioNacionalInclusión financiera en México crece en 2024, pero persisten brechas para grupos...

    Inclusión financiera en México crece en 2024, pero persisten brechas para grupos vulnerables

    El acceso a productos financieros en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. En 2024, la inclusión financiera alcanzó un 80% de la población, lo que representa un avance de 8.7 puntos porcentuales con respecto a 2021, según los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024. Este crecimiento se debe en gran parte a la expansión de los programas sociales y al mayor uso de Internet y dispositivos digitales.

    A pesar de estos avances, la encuesta, elaborada en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), reveló que persisten importantes brechas, especialmente para mujeres indígenas, quienes presentan los niveles más bajos de acceso a productos financieros como cuentas de ahorro, créditos, seguros o afores.

    Inclusión financiera en México crece en 2024, pero persisten brechas para grupos vulnerables

    Avances en la inclusión financiera

    En 2024, el 72.8% de las mujeres y el 80.9% de los hombres contaban con al menos un producto financiero, lo que representa incrementos de 6.6 y 10.9 puntos porcentuales respectivamente en comparación con 2021. Si se compara con 2015, el crecimiento ha sido de 7.4 puntos para las mujeres y de 9.2 puntos para los hombres.

    Inclusión financiera en México crece en 2024, pero persisten brechas para grupos vulnerables

    Además, la tenencia de cuentas de ahorro formal también mostró un avance significativo: cuatro de cada seis personas de entre 18 y 70 años declararon poseer al menos una cuenta, lo que representa un incremento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015 y de 13.9 puntos desde 2021.

    Inclusión financiera en México crece en 2024, pero persisten brechas para grupos vulnerables

    Durante la presentación de los resultados de la ENIF 2024, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, anunció que en 2025 se formulará una política nacional de inclusión financiera con el objetivo de reducir las desigualdades en el acceso a estos servicios.

    “Es fundamental identificar las barreras que dificultan el acceso al sistema financiero para ciertos grupos de la población. No solo se trata de garantizar la disponibilidad de productos y servicios, sino también de fortalecer la confianza en el sistema y asegurar el ejercicio de los derechos de los usuarios financieros”, afirmó Amador Zamora.

    El funcionario destacó que los programas sociales y la digitalización han sido clave para que más personas, especialmente adultos mayores, tengan acceso a cuentas bancarias, lo que en muchos casos representa su primer contacto con el sistema financiero formal.

    Brechas persistentes en la inclusión financiera

    A pesar del crecimiento general, los datos de la ENIF 2024 reflejan que la inclusión financiera sigue siendo desigual, con ciertas poblaciones en desventaja.

    Las mayores brechas en el acceso a productos financieros se encuentran entre los hablantes de lengua indígena (donde la diferencia entre hombres y mujeres alcanza los 15.2 puntos porcentuales), las personas que se autoadscriben como indígenas (14.3 puntos de diferencia) y la población afrodescendiente (9.4 puntos).

    Inclusión financiera en México crece en 2024, pero persisten brechas para grupos vulnerables

    En términos generales, los grupos con menor acceso a productos financieros en 2024 fueron:

    • Hablantes de lengua indígena (58.2% con acceso a productos financieros).
    • Habitantes de localidades con menos de 15 mil habitantes (65.5%).
    • Personas que se autoadscriben como indígenas (67.8%).

    Graciela Márquez, presidenta del Inegi, subrayó que estas disparidades también se reflejan en la tenencia de cuentas de ahorro, créditos y afores, lo que evidencia la necesidad de estrategias más focalizadas para reducir las desigualdades en el acceso a servicios financieros en el país.

    LO MÁS RECIENTE

    Lo Más Relevante

    Cuatro farmacéuticas mexicanas invertirán más de 10 mil mdp en salud y biotecnología

    Las inversiones se enmarcan en el Plan México y buscan fortalecer la soberanía sanitaria...

    Diogo Jota y su hermano mueren en accidente vial en España

    El futbolista portugués del Liverpool, Diogo Jota, y su hermano André fallecieron en un...

    ‘Pedro Páramo’ lidera nominaciones a los Premios Ariel 2025

    La ópera prima del reconocido cinefotógrafo Rodrigo Prieto, Pedro Páramo, lidera con 16 nominaciones...