La Jufed insistió en que la afirmación de que existen acuerdos con jueces para favorecer intereses ilegales es absolutamente falsa y carece de cualquier sustento.
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) acusó al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, de realizar señalamientos sin pruebas contra jueces federales con el fin de desviar la atención de presiones internacionales.
En un comunicado, la Jufed rechazó categóricamente las declaraciones del funcionario y aseguró que buscan desacreditar la labor del Poder Judicial.
“La seguridad y la justicia en México no se construyen con discursos que buscan deslegitimar al Poder Judicial ni con intentos de debilitar las instituciones, sino atacando las causas, acciones que no han sido realizadas, sino hasta la denuncia de un Gobierno extranjero”, señaló la asociación.
La nota sostiene que las acusaciones de García Harfuch sobre supuestos acuerdos entre jueces y capos de la droga carecen de pruebas y forman parte de una estrategia para desviar la atención de presuntas irregularidades señaladas por el Gobierno de Estados Unidos.
Harfuch justifica extradiciones por riesgo de liberación
Esta postura ocurre luego de que García Harfuch admitiera ayer en conferencia de prensa que los 29 narcotraficantes mexicanos fueron trasladados por el riesgo de ser liberados por jueces o que sus procesos fueran retardados.
“El Gabinete de Seguridad cuenta con información que existía un riesgo de que algunos de estos objetivos solicitados por el Gobierno de Estados Unidos fueran liberados o siguieran atrasándose sus procesos de extradición, derivado de acuerdos con algunos jueces que buscaban favorecerlos, como ya se había hecho en otras ocasiones y durante muchos años”, mencionó García Harfuch.
Es por ello que la Jufed insistió en que la afirmación de que existen acuerdos con jueces para favorecer intereses ilegales es absolutamente falsa y carece de cualquier sustento probatorio, “dado que a la fecha no se ha presentado ninguna acusación”. Asimismo, exigió respeto a la labor jurisdiccional y pidió a los representantes del Poder Ejecutivo conducirse con responsabilidad y apego a la Constitución.
“Las lamentables condiciones de inseguridad en la que viven millones de mexicanos no han sido por causa de la actuación de los juzgadores, sino por responsabilidad directa de las autoridades”, concluyó la Jufed.
Norma Piña rechaza acusaciones contra jueces
En el mismo sentido, la presidenta del Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, también rechazó que jueces tuvieran acuerdos con algunos de los 29 capos de la droga extraditados el jueves a Estados Unidos para ser liberados.
Además, reafirmó su compromiso con la justicia y el Estado de Derecho, y animó al jefe de Seguridad a actuar mediante vías legales en caso de existir irregularidades en el actuar de los jueces. Incluso enfatizó que el Poder Judicial procederá sin excepciones si se encuentran presuntas irregularidades.
“En tales condiciones, en un Estado de Derecho lo conducente es acudir a las instancias correspondientes”, insistió Piña.
Contexto: reforma judicial y presiones de EE.UU.
Esta diferencia ocurre en medio de la implementación de la reforma judicial, que pretende que el 1 de junio próximo se elija por voto popular a la mitad de los jueces y magistrados del Poder Judicial mexicano, así como a los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte, entre otros órganos. Esta medida ha avivado el debate sobre la independencia judicial en el país.
A este contexto se suman las presiones de Estados Unidos, principal socio comercial de México, para combatir el narcotráfico, especialmente el fentanilo, así como la crisis migratoria. Estas tensiones se agravan en medio de amenazas de imponer aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas.
El pasado jueves 27 de febrero, el Gobierno de México extraditó a Estados Unidos a 29 capos de la droga de alto perfil, entre ellos:
- Rafael Caro Quintero, considerado ‘el narco de narcos’ y fundador del Cártel de Guadalajara.
- Los antiguos jefes de Los Zetas, los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, apodados ‘Z-40’ y ‘Z-42’.
- Antonio Oseguera, alias “Tony Montana”, principal operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y hermano de Nemesio Oseguera, “El Mencho”, fundador de la organización criminal.
Esta situación mantiene la tensión entre el Gobierno de México y la administración estadounidense, en un contexto de crecientes desafíos en seguridad y relaciones diplomáticas.