domingo, 23 marzo, 2025 - 12:53 am
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
    InicioNacionalAlerta por aumento de casos de tos ferina en México: estos son...

    Alerta por aumento de casos de tos ferina en México: estos son los síntomas

    spot_img

    El Conave instó a instituciones de salud pública a reforzar medidas de prevención y las campañas de vacunación.

    El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) ha emitido una alerta epidemiológica en México debido al aumento en los casos de tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Según el organismo, en lo que va del año se han confirmado 120 contagios en 21 entidades del país, siendo Nuevo León el estado con mayor incidencia. Este repunte ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de vigilancia, diagnóstico y vacunación para controlar la propagación de la enfermedad.

    Causas del aumento en los casos

    El Conave ha señalado que el repunte de casos está relacionado con una disminución en las tasas de vacunación, lo que ha dejado a sectores vulnerables de la población expuestos a esta infección. En respuesta, se han intensificado las estrategias de inmunización, especialmente en zonas rurales, áreas de alta migración y municipios fronterizos.

    ¿Qué es la tos ferina?

    La tos ferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta enfermedad es altamente contagiosa y se transmite a través de las gotitas expulsadas por personas infectadas al toser o estornudar. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los más vulnerables son los bebés, los niños pequeños que no han completado su esquema de vacunación y los adultos que han perdido inmunidad con el tiempo.

    La enfermedad se caracteriza por ataques severos de tos que pueden durar semanas y, en casos graves, provocar complicaciones como neumonía, convulsiones o incluso la muerte, especialmente en recién nacidos. Según el Conave, las muertes por tos ferina son poco frecuentes, pero cuando ocurren, suelen afectar principalmente a los bebés.

    Alerta por aumento de casos de tos ferina en México: estos son los síntomas
    Bacteria Bordetella pertussis, causante de la tos ferina.

    Fases de la tos ferina

    La tos ferina se desarrolla en tres fases clínicas, cada una con síntomas específicos:

    • Fase catarral: Esta etapa inicial se presenta con síntomas similares a los de un resfriado común, como congestión nasal, estornudos, lagrimeo, rinorrea (escurrimiento nasal frecuente) y fiebre leve.
    • Fase paroxística: En esta etapa los pacientes experimentan ataques de tos violentos e incontrolables, a menudo acompañados de cianosis (coloración azulada de la piel por falta de oxígeno) y dificultad para respirar. En algunos casos, los episodios de tos pueden provocar emesis (vómitos).
    • Fase de convalecencia: Durante esta etapa la tos disminuye gradualmente, aunque el paciente sigue siendo vulnerable a infecciones respiratorias secundarias.

    Síntomas de alarma

    Entre los síntomas de alarma que requieren atención médica inmediata se encuentran las pausas en la respiración (apnea) en bebés, fiebre alta, dificultad para respirar y ataques de tos severos que interfieren con la alimentación o el sueño.

    Diagnóstico y tratamiento

    El diagnóstico de la tos ferina se basa en la evaluación clínica y se confirma mediante pruebas de laboratorio, como el cultivo de exudado nasofaríngeo o la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Según el Conave, es fundamental garantizar la toma adecuada de muestras y su envío oportuno a laboratorios certificados para confirmar los casos y clasificar adecuadamente la enfermedad.

    El tratamiento incluye el uso de antibióticos para reducir la duración de la enfermedad y prevenir su propagación, así como medidas de soporte para aliviar los síntomas. En casos graves, especialmente en bebés, puede ser necesario el ingreso hospitalario para monitorear complicaciones respiratorias. En caso de presentar los síntomas, se recomienda a la población no automedicarse, especialmente con antibióticos, ya que estos podrían influir en la resistencia bacteriana.

    La importancia de la vacunación

    La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir la tos ferina. En México, el esquema de inmunización incluye la aplicación de la vacuna hexavalente en cinco dosis: a los dos, cuatro y seis meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y a los cuatro años. Además, se administra la vacuna DPT a niños de cuatro años y a población rezagada de entre cinco y siete años.

    El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) también recomienda la vacunación con tdpa (vacuna contra tétanos, difteria y tos ferina acelular) para mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación, idealmente entre las semanas 27 y 36, con el objetivo de proteger a los recién nacidos.

    Medidas de prevención

    El Conave ha instado a las autoridades locales a intensificar las campañas de vacunación en comunidades de alto riesgo, como zonas rurales, áreas con alta afluencia de turistas extranjeros y corredores de población migrante. Asimismo, se ha pedido a las familias revisar la Cartilla Nacional de Salud para asegurarse de que los niños cuenten con todas las vacunas correspondientes a su edad.

    Además de la vacunación, el Conave ha recomendado una serie de medidas para prevenir la propagación de la tos ferina:

    • Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara sin haberlas lavado.
    • Cubrirse la boca y la nariz con la parte anterior al codo al toser o estornudar.
    • Evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir alimentos, utensilios o artículos personales.
    • Mantener a los recién nacidos alejados de personas con síntomas de resfriado o tos.
    • En caso de presentar síntomas, buscar atención médica y permanecer en aislamiento para evitar contagiar a otros.

    Refuerzo de medidas en hospitales

    En el ámbito hospitalario, se han reforzado las medidas de control de infecciones, como el uso de equipos de protección personal (mascarillas y guantes), el aislamiento de pacientes sospechosos o confirmados y la ventilación adecuada en las áreas de atención.

    Tendencias en América

    Según datos históricos, la Región de las Américas registró un pico de casos de tos ferina en 2012, con 72 mil 328 contagios reportados. Desde entonces, los casos han disminuido progresivamente, alcanzando su nivel más bajo en 2022, con 3 mil 283 casos. Sin embargo, el aumento registrado en 2024 en países como México ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias en el contexto del inicio del 2025.

    El Conave ha subrayado la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica en todas las unidades médicas del país, incluyendo hospitales y laboratorios de salud pública. Esto incluye la notificación inmediata de casos probables, el estudio epidemiológico de contactos y la implementación de cercos sanitarios y bloqueos vacunales en torno a los casos confirmados.

    La tos ferina sigue siendo un desafío importante para la salud pública en México, y la colaboración de las autoridades y la población es esencial para frenar su propagación.

    LO MÁS RECIENTE

    Lo Más Relevante

    EU rechaza canal de agua para Tijuana por supuesto incumplimiento de México

    El Departamento de Estado de EU rechazó la solicitud de México para la creación...

    Meta vs. Careless People: El libro que la compañía intenta silenciar

    El 11 de marzo se publicó en EE. UU. Careless People, el libro de...

    Colectivos de búsqueda irrumpen en rancho ligado al CJNG en Jalisco

    Al grito de “¡Queremos entrar, queremos entrar!”, integrantes de colectivos de búsqueda de personas...