Uno de los retos que debe enfrentar el personal del ISSSTE es aclarar las nomenclaturas que existen en un procedimiento de aborto.
La apertura del acceso al aborto en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) representa un avance histórico, pero el verdadero reto radica en la capacitación del personal médico, advierte la organización de derechos reproductivos IPAS Latinoamérica y el Caribe (IPAS LAC).
A un mes de la entrada en vigor del decreto del ISSSTE, el 24 de enero, IPAS LAC ha colaborado en el fortalecimiento del entrenamiento médico mediante asesorías técnicas y talleres. Sin embargo, persisten múltiples desafíos, señaló Mara Zaragoza, subdirectora de Fortalecimiento de la asociación.
Confusión en la terminología
Zaragoza explicó que el acuerdo del ISSSTE, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se enfoca en la ‘interrupción legal del embarazo (ILE)’, lo que podría generar confusión entre el personal de salud debido a la diversidad de términos utilizados en las instituciones médicas para referirse al aborto.
“En México, hay una falta de claridad en las nomenclaturas. Existen diferentes términos como ILE, IVE (interrupción voluntaria del embarazo) y causales, lo que hace necesario unificar el lenguaje”, señaló.
Históricamente, el término ILE surgió en 2007 tras la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en la Ciudad de México, modelo que han adoptado más de 20 estados. En 2013, la IVE se incorporó en las leyes para referirse exclusivamente al aborto por violación.
“La interrupción voluntaria del embarazo podría interpretarse como una decisión libre de la persona gestante, pero en México, la IVE se refiere específicamente a los casos de violación, lo que ha generado dificultades en la capacitación del personal de salud”, destacó la especialista.
Además, mencionó que algunos estados permiten el acceso al aborto sin importar las semanas de gestación bajo ciertas causales, como riesgo a la salud o malformaciones fetales. También recordó que la Suprema Corte declaró inconstitucional la criminalización del aborto en todo el país.
Seguridad antes que legalidad
Por ello, IPAS LAC enfatiza en sus capacitaciones al ISSSTE y otras instituciones de salud la importancia de referirse al procedimiento como “servicios de aborto seguro”, un concepto amplio que prioriza la salud sobre las diferencias legales.
“La necesidad principal es garantizar un aborto seguro más que centrarse en su legalidad, pues la sentencia de la Corte ya eliminó esa barrera. Lo esencial es asegurar la seguridad del procedimiento”, subrayó Zaragoza.
Asimismo, explicó que la capacitación del personal médico por parte de IPAS LAC comenzó antes del anuncio del ISSSTE y previo a la actualización en 2022 de los ‘Lineamientos de aborto seguro a nivel nacional’ del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR).
Eliminación de estigmas en el personal médico
Los entrenamientos buscan clarificar el marco legal del aborto en México y promover una reflexión sobre los valores que rodean este procedimiento, el cual “salva vidas”, en contraste con las creencias de índole religiosa o moral que aún prevalecen en algunos sectores médicos.
Además, se brinda información para erradicar prácticas inseguras y adoptar tecnologías modernas, confiables y seguras, garantizando así un derecho fundamental de las mujeres.
Zaragoza celebró la decisión del ISSSTE de reconocer estos derechos, destacando que “como institución del Estado, su responsabilidad es proteger, promover y garantizar los derechos humanos”.
Asimismo, consideró que este anuncio representa un compromiso institucional de alto nivel, lo que da confianza en la implementación efectiva de estos servicios.
Finalmente, exhortó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a seguir el mismo camino, pues “cuenta con la infraestructura, el personal y el conocimiento necesario para proveer estos servicios de manera adecuada”.
También destacó el esfuerzo del ISSSTE al anunciar clínicas no objetoras de conciencia que garantizarán el acceso a estos servicios, y recordó que el CNEGSR mantiene un directorio público de unidades que ofrecen abortos seguros en el país.