Durante su participación en la Feria del Libro del Palacio de Minería, el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano causó carcajadas en el auditorio al hacer un comentario irónico sobre las elecciones judiciales del 1 de junio. Ante la pregunta de si votaría en la polémica jornada electoral, Cárdenas respondió: “Si logro entender una boleta”, refiriéndose a la complejidad de la elección, que contará con seis papeletas de colores diferentes y hasta 81 candidatos por boleta.
Presentación del libro “Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas 2024-2030”
En la misma ocasión, Cárdenas presentó junto a los académicos Rolando Cordera Campos y Enrique Provencio el libro “Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas 2024-2030”, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El texto es una recopilación de propuestas de 50 autores sobre diversos temas, con la intención de ofrecer alternativas para abordar la situación actual del país.
Propuestas sobre la autonomía del Poder Judicial
Uno de los temas tratados en la obra fue la autonomía del Poder Judicial. En ella, destacados personajes como el ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Diego Valadés, y el ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, sugieren reformas para fortalecer la independencia judicial. Una de las propuestas más destacadas es la de eliminar la facultad del Presidente de la República para nombrar directamente a un Ministro de la Corte en caso de que el Senado rechace sus propuestas en dos ocasiones. Este fue el caso de la Ministra Lenia Batres, nombrada directamente por Andrés Manuel López Obrador en 2023, después de que el Senado no validara su nominación.
Reformas judiciales y el voto directo para jueces
Sin embargo, en las más de 400 páginas del libro no se contempla una propuesta en favor de la elección directa de jueces, magistrados y ministros, como lo propuso el partido Morena en la reciente reforma judicial. Cárdenas expresó su desaprobación por esta reforma, que consideró no era lo que él esperaba: “No tengo ninguna especialidad en cuestiones judiciales, ni pensaba que esa pudiera ser la reforma”, comentó al salir del evento, refiriéndose a las reformas propuestas.
Reflexiones sobre el Plan Nacional de Desarrollo
En la presentación del libro, los autores también discutieron la necesidad de reformular el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que se publica al inicio de cada sexenio. Según Cárdenas, este documento ha sido tradicionalmente más una “carta de deseos” que un plan estratégico bien fundamentado. Ejemplificó con el caso del sexenio de López Obrador, donde se prometió un crecimiento económico del 4 por ciento, pero el resultado fue apenas un 1 por ciento. Este incumplimiento de objetivos es una constante en los diferentes gobiernos, señaló.
“No se conoce la asignación de recursos para alcanzar objetivos específicos, y no hay explicaciones claras sobre por qué se cumplen o no los planes”, afirmó el fundador del PRD, quien propuso que el PND sea consultado con la ciudadanía y avalado por el Congreso para que realmente pueda contribuir al desarrollo del país.
La importancia de un sistema de planificación
Cárdenas también destacó que un sistema de planificación adecuado permitiría asignar recursos de manera más eficiente, tomando en cuenta necesidades urgentes como la construcción de infraestructura, en lugar de priorizar proyectos que no sean los más relevantes. Un ejemplo de esto, dijo, fue la inadecuada orientación de recursos durante la pandemia de COVID-19, que debería haberse reorientado hacia la salud pública, en lugar de seguir con proyectos que no eran urgentes.
Reformas hacendarias y la planeación del desarrollo
Por su parte, Cordera Campos consideró necesaria una reforma hacendaria que permita crear un sistema efectivo de planeación económica en México, con el fin de sentar las bases de un estado de bienestar. A este respecto, compartió que hace poco entregaron al actual Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, una serie de propuestas para la confección del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030. Sin embargo, Cordera expresó sus dudas sobre si las propuestas serán tomadas en cuenta, pues en 2019 le entregaron un documento similar al entonces Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, quien dijo que estaban en la misma sintonía, pero el gobierno de López Obrador desechó el plan.
El incumplimiento de los planes nacionales
Los tres académicos coincidieron en que ningún Plan Nacional de Desarrollo ha sido serio ni se ha cumplido a cabalidad, lo que representa uno de los principales problemas del país en términos de gobernanza y desarrollo. Al final de la charla, coincidieron en que si México quiere mejorar sus condiciones económicas y sociales, es crucial que se reforme el sistema de planeación y asignación de recursos de manera efectiva, con participación ciudadana y transparencia.