domingo, 23 febrero, 2025 - 3:20 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
    InicioCienciaLa ampliación del canal de Panamá también facilita el tránsito de peces...

    La ampliación del canal de Panamá también facilita el tránsito de peces invasores

    spot_img

    No es una novedad que los canales artificiales propician las invasiones biológicas. Este fenómeno tiene su denominación particular: la migración lessepsiana tomó su nombre del diplomático francés Ferdinand de Lesseps, el artífice del canal de Suez que conecta el Mediterráneo con el mar Rojo. Desde que en 1869 ambos mares quedaron unidos, los científicos han documentado la invasión de centenares de especies del mar Rojo al Mediterráneo. Debido a la diferencia de nivel entre ambos, el agua fluye en esta dirección.

    Además y como comenta el ecólogo marino colombiano Gustavo Castellanos-Galindo, del Leibniz Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries (IGB) en Alemania y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá, “muchos científicos sugieren que el Mediterráneo se está volviendo más tropical, y esta podría ser una razón por la que los invasores del mar Rojo tienen éxito en el Mediterráneo”.

    La ampliación del canal de Panamá también facilita el tránsito de peces invasores
    2SB7FRJ Large tarpon on coral reef at Bonaire Island in the Caribbean

    Sin embargo, el canal de Panamá, abierto en 1914, podría parecer más resistente a los invasores. A diferencia del de Suez, que es solo un río artificial a nivel del mar, la vía panameña está cerrada por esclusas a ambos lados, ya que los barcos deben escalar para cruzarla: en el camino se interpone el lago Gatún, un gran embalse artificial a 26 metros sobre el nivel del mar que se creó para reducir el trabajo de excavación. Las aguas del Gatún son dulces y fluyen hacia ambos extremos, actuando así de barrera biológica para las especies marinas. Por ello, el canal de Panamá se ha descrito más como un puente de agua que como un río.

    Pese a todo, ya en 1975 un estudio recogió que seis tipos de peces se las habían ingeniado para cruzar del Atlántico al Pacífico, y tres en sentido contrario; esto sin contar invertebrados o algas, que a menudo viajan como polizones en el agua de lastre o adheridos al casco de los barcos. En 2007 comenzó la ampliación del canal, que se estrenó en 2016 añadiendo un nuevo carril acuático de mayor capacidad y agrandando los existentes para acomodar buques de mayor tamaño. Dos años antes de su apertura, un equipo de científicos del Smithsonian Environmental Research Center en EE UU pronosticaba un aumento de las invasiones mediadas por los barcos en un estudio de simulación computacional.

    La ampliación del canal de Panamá también facilita el tránsito de peces invasores

    Los peces encuentran su propio camino. Según Castellanos-Galindo, las nuevas esclusas de mayor tamaño facilitan su tránsito, y no es el único factor: “Por ejemplo, las nuevas esclusas en el Pacífico evitan el lago de Miraflores, que se considera otra barrera para la migración de peces”. El ecólogo añade que probablemente los peces a ambas orillas del istmo panameño encuentren fácil adaptarse al lado contrario, ya que la fauna marina del Pacífico y la del Atlántico solo llevan separadas tres millones de años y todavía incluyen especies muy similares.

    Curiosamente, antes de la ampliación del canal, el lago Gatún estaba dominado por peces de agua dulce no autóctonos, sino invasores. El tucunaré o sargento (Cichla ocellaris), originario de las cuencas del Amazonas, el Orinoco y otros ríos de Sudamérica, “escapó de un estanque de acuicultura e invadió el lago en los 70″, dice Castellanos-Galindo. Este pez se llevó a Panamá para la pesca deportiva, mientras que la invasiva tilapia del Nilo se introdujo como recurso alimentario; “más recientemente hemos encontrado unas pocas especies ornamentales probablemente liberadas por la gente”.

    El nuevo estudio, publicado en Current Biology, revela que los peces marinos se están enseñoreando de lo que es cada vez menos una barrera, según resume el coautor senior del estudio, Mark Torchin, del STRI: “Lo que estamos viendo ahora es la pérdida de parte de esa barrera y potencialmente mayor permeabilidad”. Antes de la ampliación, las especies introducidas de agua dulce sumaban el 57% de la biomasa de peces del lago, frente a un 26% de los marinos y un 17% de los autóctonos de agua dulce. Ahora los marinos alcanzan un 76%, y los de agua dulce un 13% (introducidos) y un 11% (nativos). De las especies marinas, 18 han entrado desde el Atlántico y cinco desde el Pacífico.

    Los autores señalan que en los últimos 200 años solo se ha documentado un puñado de casos de invasiones de aguas dulces por especies marinas. Pero hay evidencias de que el lago Gatún está cambiando, dice Castellanos-Galindo. Así, otro estudio reciente muestra que la salinidad del lago ha aumentado casi cinco veces desde la ampliación del canal.

    LO MÁS RECIENTE

    Lo Más Relevante

    PAN alerta que elección judicial será un fraude por corrupción y crimen organizado

    Romero afirmó que este proceso electivo debilita principios fundamentales como la certeza, la legalidad,...

    Iglesia de México pide “no especular” ni “adelantarse” sobre la salud del Papa Francisco

    El sábado, el líder religioso enfrentó una crisis respiratoria asmática prolongada. La Iglesia católica hizo...

    Nuevos programas de Bienestar y apoyo al frijol en Durango

    Claudia Sheinbaum anunció proyectos para fortalecer la economía local, entre ellos el impulso a...