El avión estadounidense llegó a Honduras, donde los deportados abordaron un avión venezolano que los llevó a su país.
Washington/Caracas. Un total de 177 migrantes venezolanos retornaron a su país la noche de este jueves, tras un largo proceso de repatriación desde la base militar estadounidense de Guantánamo (Cuba), donde habían estado retenidos. El vuelo, operado por la aerolínea estatal venezolana Conviasa, aterrizó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado La Guaira, al norte de Venezuela.
El ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, fue quien dio la bienvenida a los repatriados. Cabello agradeció públicamente al gobierno hondureño por su colaboración en el proceso. De acuerdo con las autoridades venezolanas, los migrantes habían sido trasladados desde Guantánamo hacia Honduras, desde donde finalmente viajaron hacia Venezuela.
Condiciones de detención en Guantánamo
El gobierno de Nicolás Maduro había solicitado formalmente la repatriación de los venezolanos que se encontraban en la base militar estadounidense en Cuba, a la que calificó como un “infierno”. Cabello expresó en una rueda de prensa que los migrantes regresaban a su país para ser tratados “como seres humanos”, más allá de cualquier situación judicial que pudieran enfrentar algunos de ellos.
“El mundo entero sabe las condiciones que imperan en ese recinto carcelario”, afirmó Cabello. Agregó que las autoridades venezolanas revisarán si entre los repatriados hay personas vinculadas a grupos criminales, como el Tren de Aragua, organización considerada como terrorista por Estados Unidos. No obstante, el funcionario aseguró que, en caso de encontrar a algún individuo relacionado con el grupo, lo informarán sin ocultar nada.
El proceso de repatriación
Según reportes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE), el avión que transportó a los migrantes partió de la base de Guantánamo con destino a Honduras, donde las autoridades locales hicieron el trasbordo hacia el vuelo venezolano. El gobierno de Honduras colaboró activamente en este proceso, brindando las facilidades para el trasbordo de los migrantes en el aeropuerto de Comayagua.
La repatriación de estos 177 migrantes forma parte de un acuerdo más amplio entre los gobiernos de Venezuela, Estados Unidos y Honduras, orientado a cooperar en el proceso de deportación de venezolanos que se encontraban en situación irregular en territorio estadounidense.
Migrantes retenidos en Guantánamo: una situación controvertida
La base militar de Guantánamo ha sido el centro de muchas críticas debido a las condiciones de detención que los migrantes venezolanos enfrentaban allí. Desde principios de febrero, Estados Unidos comenzó a trasladar a migrantes venezolanos hacia esta base, donde fueron retenidos en condiciones que muchos organismos de derechos humanos han calificado de inhumanas. Las autoridades estadounidenses no han divulgado los nombres de las personas repatriadas, ni han ofrecido detalles sobre su situación judicial.
Varios de los migrantes detenidos habían estado en centros de detención en Estados Unidos durante meses antes de ser trasladados a Guantánamo. Sin embargo, las acusaciones del gobierno estadounidense, que los vinculaba con el Tren de Aragua, han sido refutadas por los familiares de los detenidos. Según testimonios, muchos de los migrantes no tienen antecedentes penales relacionados con delitos graves, y su detención en Guantánamo fue considerada injusta.

Honduras y la cooperación internacional
El gobierno de Honduras también ha jugado un papel crucial en este proceso de repatriación. Según un comunicado oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras, el país centroamericano brindó todo el apoyo logístico para garantizar un traslado seguro y ordenado de los migrantes hacia Venezuela. El comunicado destacó que este esfuerzo de cooperación con Estados Unidos y Venezuela refleja la disposición de Honduras de contribuir a la solución de la crisis migratoria en la región.
La postura de Venezuela y los comentarios de Nicolás Maduro
Desde Caracas, el gobierno de Maduro ha expresado su satisfacción por el regreso de los migrantes, y el presidente venezolano aprovechó la ocasión para criticar las políticas migratorias de Estados Unidos. En su intervención, Maduro sugirió que el presidente Donald Trump debería pedir los informes del FBI y la DEA para verificar la supuesta vinculación del Tren de Aragua con los migrantes detenidos.
Maduro también subrayó que su gobierno ha evitado los intentos de desestabilización por parte de grupos terroristas en el país, y rechazó las acusaciones de Estados Unidos, que han intentado criminalizar a Venezuela por la presencia de esta organización en su territorio.

Impacto de la repatriación y próximos pasos
El retorno de los 177 migrantes a Venezuela representa una victoria para el gobierno de Maduro, que sigue defendiendo la soberanía del país frente a las políticas de inmigración de Estados Unidos. Además, los repatriados han sido recibidos como héroes por algunas autoridades venezolanas, quienes aseguran que, tras su retorno, se les brindará el apoyo necesario para reintegrarse a la sociedad.
A pesar de la acogida, las autoridades venezolanas han indicado que los migrantes serán sometidos a una revisión de sus antecedentes para determinar si existe alguna vinculación con actividades ilícitas. En caso de que se confirme que alguno de ellos esté relacionado con el crimen organizado, las autoridades procederán conforme a la ley.
Este evento marca un capítulo importante en las relaciones internacionales entre Venezuela, Estados Unidos y Honduras, y deja en evidencia la complejidad de la situación migratoria en la región.