El Ejército Mexicano ha incorporado animales en diversas facetas de su operación, destacando especialmente el uso de perros y caballos militares, los cuales han desempeñado roles fundamentales a lo largo de la historia.
Binomios canófilos: el papel de los perros militares
El adiestramiento de perros en el ámbito militar es relativamente reciente en México. En 1968, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) encargó a las unidades del Cuerpo de Policía Militar la tarea de entrenar tanto a personal como a perros para fines específicos. Este proceso se inspiró en las técnicas de otros países con experiencia en el adiestramiento canino.
En 1987, se crearon las primeras secciones canófilas dentro de los batallones de policía militar, con el fin de atender emergencias que requirieran la intervención de binomios canófilos (perro y su entrenador).
A partir de 1998, la Sedena dio un paso más en la organización, creando el Centro de Producción Canina del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos (C.P.C.E.F.A.M.), que se encargaría de la adquisición, reproducción y mejora genética del ganado canino de la Sedena. El centro adquirió perros de razas como Rottweiler y Pastor Alemán, provenientes de países como Alemania, Francia, Bélgica y México.
Con la creación de la Escuela de Policía Militar en 1960, se inició el adiestramiento de binomios canófilos, y en 2022 la escuela cambió su nombre a Centro de Adiestramiento de Policía Militar.
En los últimos años, la producción de perros para el Ejército Mexicano ha aumentado significativamente, con un incremento de cachorros de 145 a 300 por año desde 2018.
Actividades de los perros militares
El adiestramiento de los perros militares comienza desde temprana edad para asegurar su obediencia y especialización. Algunas de las funciones que realizan incluyen:
- Búsqueda y localización de explosivos
- Detección de enervantes como el Fentanilo
- Rastreo
- Localización de personas vivas o muertas
- Persecución de personas
- Búsqueda y rescate en casos de desastre
- Guardia y protección
Caballos Santa Gertrudis, la raza militar en México
Los caballos han tenido presencia en el Ejército Mexicano desde hace casi un siglo, destacándose la creación de la raza Santa Gertrudis. Este tipo de equino fue desarrollado en el Criadero Militar de Santa Gertrudis en Chihuahua desde 1927. Su objetivo inicial fue abastecer a las unidades del Ejército Mexicano para diversas actividades, como adiestramiento, deportes y ceremonias.
En 1995, se realizaron pruebas de ADN a los caballos, lo que confirmó que se trataba de una raza 100% mexicana y de producción militar. En 2017, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) recomendó registrar la raza para evitar su apropiación indebida.
La cría de caballos también ha evolucionado con programas como el de “Pura Sangre Inglés” y el “Programa Warmblood”, el cual utiliza semen congelado de caballos de alto rendimiento de Europa. Además, se han implementado técnicas avanzadas de inseminación artificial y transferencia de embriones.
El Comité Ecuestre SEDENA, creado en 2020, se encarga del desarrollo y la crianza de caballos con altas características deportivas. Hasta septiembre de 2024, se han criado 155 caballos que han participado con éxito en competencias nacionales e internacionales.
