Las mujeres representan el 34% del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, la senadora Carolina Viggiano Austria inauguró el foro “Esencia de Mujer en la Ciencia”. Durante su intervención, destacó que si México no apuesta por la ciencia y la tecnología, será difícil competir en un mundo donde los cambios son cada vez más rápidos. Viggiano subrayó que rezagarse implicaría no avanzar como otras naciones en áreas cruciales para el progreso.
La senadora enfatizó que este evento no solo representa un foro, sino un reconocimiento al esfuerzo incansable, a la pasión por el conocimiento y a la determinación de las científicas que han desafiado barreras estructurales para generar nuevo conocimiento, impulsar la innovación y contribuir al avance científico. Además, pidió a las científicas presentes crear una red de inspiración y compromiso para seguir abriendo camino para futuras generaciones de mujeres en la ciencia y la tecnología.
Viggiano también mencionó cifras reveladoras: en México, solo el 10% de quienes se dedican a la programación y desarrollo de software son mujeres, el 14% en ciencias de la información y comunicación, y el 15% en nuevas tecnologías. Además, en el ámbito de la investigación tecnológica, las mujeres solo representan el 34% del cuerpo docente.
La senadora del Grupo Parlamentario del PRI señaló la preocupación por el recorte presupuestario en ciencia y tecnología para 2025, que asciende a un 7.4% en términos reales respecto a 2024, lo que subraya la necesidad de medidas concretas para garantizar que México cuente con las políticas y recursos necesarios para la ciencia.
“Las mujeres necesitamos estar presentes en ciencia y en áreas financieras. Mientras no estemos en la toma de decisiones, será muy difícil que logremos cambiar las cosas y promover mayor igualdad”, expresó Viggiano.
Por su parte, Fernanda Aguilar Corona, ingeniera en computación, destacó la importancia de la inteligencia artificial en la predicción de fenómenos naturales y enfermedades. Aguilar aclaró que la inteligencia artificial no reemplazará al ser humano como en “Terminator”, sino que siempre será manipulada y manejada por el ser humano. Actualmente, Aguilar utiliza esta tecnología para la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, a través de un algoritmo desarrollado por ella.
Cristel Hibeth Torres Grijalva, ingeniera en mecatrónica e investigadora en Japón, comentó sobre la fuga de cerebros. Dijo que la falta de apoyo a los científicos mexicanos obliga a muchos a emigrar a otros países. En este contexto, destacó la necesidad de apoyo económico tanto gubernamental como privado para fomentar la ciencia en México. Además, subrayó la importancia de apostar por la ciencia espacial, criticando la absorción de la Agencia Espacial Mexicana por la Agencia de Transformación Digital, lo que pone a México en una posición desfavorable.
Aura Minerva Bustamante Martínez, especialista en ciencias del suelo y sustentabilidad agrícola, explicó que es crucial aplicar la ciencia en el campo para mantener suelos sanos y garantizar la soberanía alimentaria a través de la selección adecuada de fertilizantes.
Finalmente, María Fernanda Díaz Iturbe, química de alimentos y emprendedora, compartió que el mayor reto al que se enfrentan las científicas es confiar en ellas mismas, pues aunque hay mucho talento en la academia, también existe un gran potencial para innovar en la industria.