La iniciativa contempla el uso del Fondo de Vivienda para la adquisición, construcción y mantenimiento de los inmuebles destinados a los trabajadores.
El Senado aprobó en lo general, y sin cambios, la reforma a la Ley del Infonavit que otorga al instituto facultades para construir viviendas y establecer esquemas de arrendamiento accesibles para los trabajadores.
Aprobación en lo general
Tras cuatro horas y media de discusión en lo general, la reforma fue avalada con 71 votos a favor de los senadores de Morena, PT y Verde, 36 en contra de la oposición, además de la abstención del morenista Ricardo Sheffield y la emecista Amalia García.
Como parte de la minuta enviada por la Cámara de Diputados, se redefine la gestión y atribuciones del Infonavit, y se dispone que los trabajadores podrán participar en programas de arrendamiento social y compra tras un año de cotización continua. Además, podrán utilizar su subcuenta de vivienda como garantía para el arrendamiento social, y recibirán información detallada sobre las condiciones jurídicas y financieras de los créditos antes de contratarlos. También se contemplan prórrogas en el pago de capital e intereses ordinarios en caso de pérdida de ingresos salariales, sin generar intereses adicionales.
Creación de una empresa filial para la construcción de vivienda
La reforma contempla la creación de una empresa filial para la construcción de vivienda, que no será considerada como paraestatal y tendrá plena capacidad de gestión para el desempeño de sus funciones.
Oposición: En contra de la reforma
La oposición cuestionó la reforma bajo el argumento de que se pone en riesgo la subcuenta y los ahorros de los trabajadores.
La senadora panista Michel González, al presentar una moción suspensiva que fue rechazada por Morena y aliados, acusó que esta reforma busca expropiar el dinero de los trabajadores.
“Estamos ante el robo del siglo. Nos dicen que esta reforma, la Ley del Infonavit, busca garantizar vivienda a bajo costo, pero lo que realmente están haciendo es expropiar sin llamarlo expropiación 2.1 billones de pesos de las y los trabajadores para financiar una empresa sin control, sin fiscalización y sin rendición de cuentas”.
La senadora Mely Romero del PRI, al manifestar el voto en contra de su bancada, propuso dos cambios al dictamen para evitar repetir los errores del pasado:
“Eso no es progreso, aprendamos del pasado y no lo repitamos.”
Durante los posicionamientos de las bancadas, la senadora panista Gina Campuzano acusó que 77 millones de familias se verán afectadas con el uso de 2 billones de pesos de las subcuentas de vivienda que utilizaría el gobierno federal para crear una empresa constructora.
Con pancartas en la tribuna, los integrantes de la bancada panista manifestaron su rechazo al dictamen.
La legisladora de Durango añadió que Morena y aliados “mienten cuando dicen que se acabaron los créditos impagables. Quiero que me digan dónde viene porque en esta iniciativa no está”. También cuestionó que esta empresa sea privada y no se podrá investigar el uso de sus recursos.
“No al robo de los ahorros de los mexicanos,” demandó la panista.
Por su parte, la senadora Blanca Judith Díaz, de Morena, defendió la reforma, argumentando que con ella “vamos a resarcir a los trabajadores el daño que causó el neoliberalismo. Vamos a arreglar el relajito que nos dejaron”.
¿En qué consiste la reforma al Infonavit?
Según la presidenta Claudia Sheinbaum, las modificaciones al Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) no solo buscan la construcción de viviendas, sino que también incluyen los siguientes puntos:
Congelación de créditos hipotecarios
Con la reforma, se congelarán los saldos y pagos de dos millones de créditos hipotecarios otorgados antes de 2013, con el fin de brindar mayor estabilidad financiera a los beneficiarios. También se busca evitar que los aumentos en la inflación perjudiquen a los trabajadores, congelando el aumento de las mensualidades y saldos de los créditos otorgados bajo el esquema de Veces Salario Mínimo (VSM).
Programa de arrendamiento social con opción a compra
Se introduce un esquema de arrendamiento social, que permitirá a los trabajadores con un año de cotización rentar una vivienda con una mensualidad que no exceda el 30% de su salario. Después de 10 años de arrendamiento, los inquilinos podrán optar por comprar la propiedad, tomando en cuenta los pagos realizados anteriormente.
Viviendas construidas por el Infonavit
Mediante la creación de una empresa filial, el Infonavit tendrá la facultad de construir viviendas directamente, las cuales estarán destinadas a los trabajadores de bajos ingresos.
Uso del Fondo de Vivienda
Uno de los puntos más controversiales de la reforma es que el Infonavit podrá disponer de 2.4 billones de pesos para la adquisición, construcción y mantenimiento de inmuebles. Además, ya no estará bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), sino que será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la encargada de emitir las reglas para el manejo de su balance financiero.
Puedes consultar la discusión a continuación: