A pesar de la imposición de aranceles de Estados Unidos y del “ruido” que habrá este año, México “tiene la oportunidad de ser líder en la nueva forma de globalización”, en la cual la economía de mercado ya no se puede autorregular, afirmó ante diputados Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Durante un foro realizado hoy en la Cámara de Diputados, la empresaria resaltó la importancia del Plan México en este escenario y consideró que, antes de hacer predicciones sobre cómo puede afectar a México la política arancelaria de Washington, es necesario saber con detalle a qué países y bienes comerciales se les va a imponer. Hacer predicciones de posibles daños a la economía nacional sin conocer esos datos “no es lo más responsable”, agregó.
Al participar en el conversatorio “Impacto en las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos”, que se realizó en la Cámara de Diputados, Gómez Sierra destacó que, en la actualidad, “estamos en un nuevo mundo donde, por primera vez en mucho tiempo, lo que se entendía por globalización y economía de mercado ha cambiado profundamente”.
Por mucho tiempo, en México y el resto del mundo, “se creyó que la mejor política industrial era no tener política y que era importante dejar que el mercado se autorregulara. Esta es una concepción que se ha esfumado”, lo cual no quiere decir que la iniciativa privada no sea importante, sino que los empresarios también deben tener un compromiso ambiental y social, señaló.
En ese marco, planteó aguardar la aplicación de las medidas comerciales de la administración Trump. “Tendríamos que evaluar, en su momento, cómo vienen las órdenes ejecutivas (del presidente estadounidense Donald Trump sobre aranceles), porque tampoco es lo más responsable hacer predicciones sobre movimientos del PIB de México cuando no sabemos a qué países se les aplicará, si serán generalizados o a qué bienes afectarán, ya que tienen distintos efectos”.
Para la asesora de la presidenta Claudia Sheinbaum, en este año, “a pesar de los anuncios de posibles aranceles, México tiene la oportunidad de ser líder en la nueva forma de globalización y la nueva forma de entender los mercados de capitales. Es una oportunidad que los empresarios en México están decididos a aprovechar, porque entendemos que el tamaño del reto es igual al tamaño de la oportunidad”.
En el mismo sentido, Gómez Sierra destacó que el 82 por ciento de la inversión en México proviene de empresarios locales y sólo el 18 por ciento de firmas extranjeras. Lo anterior, aclaró, “no quiere decir que no haya afectaciones en caso de que haya políticas comerciales internacionales que puedan cambiar los procesos de importaciones y exportaciones”.
“Hay confianza empresarial en el Plan México”
Destacó también las oportunidades del Plan México, pues “se hizo con todos y está pensado para que todos tengan una responsabilidad dentro de él. No se va a cumplir exclusivamente con la voluntad del gobierno; es, sobre todo, una invitación a los empresarios a ser protagonistas de prioridades en conjunto”.
Expuso que esta estrategia no sólo invita a que México produzca más, sino también “a que todo esto nos lleve a ser menos desiguales, a que sigamos reduciendo los índices de pobreza y apostando por inversiones sostenibles. En ese sentido, este plan ayudará en caso de que los aranceles sean una realidad, pero es necesario y conveniente incluso si no se aplican”.
A decir de Gómez Sierra, “los empresarios tenemos mucha confianza en lo que se ha estado haciendo por parte del gobierno. Están confiando en que esto se maneja con responsabilidad, con preparación, por personas capaces y comprometidas para que salga bien. Sabemos que va a haber ruido y que no necesariamente será fácil todos los días, pero también sabemos que México es la única apuesta que nunca nos va a fallar”.
Peligro de recesión por aranceles: Monreal
En contraste, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena), alertó que las medidas de Trump generarían una caída de cerca del 1 por ciento del PIB e incluso una posible recesión.
“Baste con decir que un arancel generalizado del 25 por ciento a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera causaría una reducción del PIB de cerca del 0.75 por ciento en México, lo que provocaría una contracción económica muy parecida a lo que se conoce como ‘recesión’”.
El coordinador de la bancada morenista puntualizó que “hace 30 años, antes de la puesta en práctica del TLC o NAFTA, una medida proteccionista arancelaria de los Estados Unidos de América afectaría únicamente a un sector muy focalizado de los Estados Unidos Mexicanos”.
Sin embargo, “dos generaciones después, ya no es así. Los modelos econométricos nos dicen ahora, de manera muy aproximada a la realidad, qué nos pasará y cómo, por cada punto porcentual que aumente un arancel, se afectarán los sectores exportadores”.