martes, 11 febrero, 2025 - 9:13 pm
TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
MÁS
    TOLUCA 98.9 FM | ATLACOMULCO 104.7 FM | VALLE DE BRAVO 93.5 FM | TULANCINGO 97.1 FM | QUERÉTARO 103.1 FM | SAN JUAN DEL RÍO 93.1 FM | GUADALAJARA 1510 AM | LA PAZ 95.1 FM | LOS CABOS 91.5 FM | CDMX | PUERTO VALLARTA 97.5 FM | SAN LUIS POTOSÍ 620 AM | ZACATECAS 104.9 FM
    InicioEstadosGuadalajaraFomentan a las Jóvenes a Superar Barreras y Romper Brechas en la...

    Fomentan a las Jóvenes a Superar Barreras y Romper Brechas en la Ciencia

    spot_img

    En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el CUGDL organizó el panel magistral “Mujeres que inspiran”

    Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, tuvo lugar el panel magistral “Mujeres que inspiran” en el Auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).

    En el panel participaron figuras destacadas como la Rectora General electa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez; la ganadora del premio George W. Goddard, doctora Marija Strojnic; la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctora Graciela Gudiño Cabrera; la Presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García Romero; la profesora de Preparatoria 22, ingeniera Marta Ulloa, y la estudiante de la licenciatura en Física del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Viviana Cardona.

    Las moderadoras del panel fueron la profesora del CUGDL, doctora Martha Ley, y la profesora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctora Rocío Maciel, quienes destacaron que, aunque la brecha académica ha comenzado a reducirse, las áreas de ciencias, tecnología y creatividad digital aún cuentan con una baja matrícula femenina.

    Motivar a las niñas desde la academia

    Karla Planter Pérez expuso que existen limitantes sociales que condicionan a las niñas y adolescentes a no involucrarse en las ciencias, así como diversos factores que provocan la deserción de mujeres en las ciencias y la tecnología.

    “Sabemos que poco a poco la matrícula de mujeres en la ciencia ha incrementado; sin embargo, tenemos datos que muestran que, aunque la deserción es menor en mujeres que en hombres, ellas lo hacen por razones de cuidado, responsabilidades del hogar o matrimonio”, comentó.

    Propuesta por Planter Pérez para su rectorado, una de las políticas institucionales será ofrecer incentivos que permitan a las jóvenes seguir estudiando sin que sus responsabilidades personales interfieran. También destacó la importancia de crear referentes, proporcionar mentorías y fomentar la curiosidad científica en niñas de primaria y secundaria, mostrándoles que es posible ser científica.

    Incentivar la visibilidad y crear espacios de apoyo

    Por su parte, Zoé García Romero señaló que uno de los principales obstáculos para las estudiantes de ingeniería y ciencias es la falta de visibilidad de la mujer en las aulas y la ausencia de ambientes empáticos que favorezcan su desarrollo académico e industrial.

    Vivir y descubrir que las mujeres podemos hacer cambios es una gran motivación. Lo que podemos hacer es visualizar lo que nos limita, empezando por el acoso y la discriminación. Es crucial impulsar a las investigadoras y crear espacios de representación y mentorías”, expresó.

    El poder de la educación y la representación femenina

    Marija Strojnic compartió su historia personal, destacando que, a pesar de las dificultades de su infancia, la educación fue su motor para superar barreras y convertirse en representante de las mujeres en la educación y la industria.

    “Vengo de una familia de ingenieros, pero desde pequeña me di cuenta de que mi madre no tenía las mismas oportunidades. A pesar de las tareas del hogar, siempre seguí estudiando y luché por aplicar lo que aprendía”, recordó.

    Subrayó que la pobreza tiene rostro de mujer y que la educación es la única forma de acabar con la discriminación y la pobreza. Además, destacó que educar con una mirada femenina es clave para reconfigurar la ciencia y abrir más espacios para las mujeres.

    Brindar confianza e inspiración

    La Rectora del CUCBA, Graciela Gudiño Cabrera, habló sobre la importancia de trabajar en equipo y de generar espacios inclusivos para que todos crezcan juntos. Recordó que, hace 40 años, no había mujeres en la investigación, pero hoy lidera un equipo exclusivamente femenino que muestra cómo las ciencias básicas son fundamentales.

    La ingeniera Marta Ulloa compartió su experiencia como profesora, destacando la importancia de generar espacios de confianza. “A través de la confianza, se puede inspirar a las jóvenes a involucrarse en las ciencias, creando ambientes donde se resuelvan dudas y se fomenten las curiosidades”, mencionó.

    Finalmente, Viviana Cardona, estudiante de Física, habló sobre su experiencia como una de las pocas mujeres en su carrera. A pesar de las dificultades y los cuestionamientos sobre su conocimiento, destacó la importancia de no dejarse encasillar por estereotipos y celebrar los pequeños logros, ya que todos los avances son importantes.

    LO MÁS RECIENTE

    Lo Más Relevante

    222 detenidos a una semana del ‘operativo Frontera Norte’ | Informe de seguridad

    Notificó un total de mil 600 detenidos por delitos de alto impacto en estos...

    Avances que nos inspiran: mujeres de la escuela hacia las ciencias

    Fuente: UNAMAvances que nos inspiran: mujeres de la escuela hacia las ciencias A nivel mundial,...

    Aún hay una brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias

    En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la...