Los paisanos deportados por el gobierno del Presidente Donald Trump son en su mayoría hombres y de una edad menor a los 35 años, por lo que están en plena edad productiva, señaló Juan Guerrero, líder de la Fundación para el Bienestar de los Paisanos A.C.
“El 95 por ciento son hombres y 5 por ciento mujeres. Son jóvenes, gente de menos de 35 años promedio, los cuales están en plena actividad productiva. Las áreas donde trabajaban son servicios, comercio y construcción”, describió Guerrero.
Esta organización también tiene presencia en Estados Unidos a través del Consejo de Desarrollo Binacional México-Estados Unidos.
Guerrero opinó que el programa para dar empleo a los migrantes por parte del sector empresarial es positivo e inicialmente pudieran colocarse a nivel operativo o en manufactura básica; sin embargo, siempre tienen en mente regresar a Estados Unidos.
“Lo más triste es que la mayoría de la gente que tiene ya una vida, muchos años de radicar en Estados Unidos, su principal objetivo es regresar y por eso los coyotes y gente dedicada al tránsito migratorio ilegal han aumentado sus cuotas de manera sustancial aprovechándose de esta circunstancia”, afirmó.
Señaló que su fundación ha propuesto el apoyo a pymes migrantes o el establecimiento de call centers bilingües, con un salario de 20 mil pesos iniciales.
“El tipo de perfil de trabajo allá (en Estados Unidos), sería 4 veces lo que ganan en México, y el poder adquisitivo es mayor, esa es la causa por la cual migramos. Existen mayores ingresos y poder adquisitivo, pero se va haciendo superior en la medida que va teniendo empleos especializados”, advirtió.
Añadió que buscaron en los meses de octubre y noviembre del 2024 que se asignara mayor presupuesto a la agenda migratoria en México, justamente para atender crisis como las deportaciones que están presentándose. Sin embargo, no hubo una respuesta positiva.
“Hubo un recorte en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para los consulados, un recorte en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y no se tiene el presupuesto. Se han ido haciendo ajustes para tener algún albergue y agenda de apoyo, pero realmente no se tiene el presupuesto adecuado.
“Ahora que se canceló la posibilidad de visas humanitarias por parte de Estados Unidos, la cifra de refugiados que van a quedarse en México es impresionante, por lo cual también se requiere un fondo importante, el cual no se tiene, y hay que apoyar a estados fronterizos para que tenga recursos para atender a esta cantidad de gente”, concluyó.