Ciudad de México.– Aunque ninguna entidad del país tenía calificación aprobatoria en la anterior edición, en el Índice de Estado de Derecho 2023-2024, 13 disminuyeron su puntaje, 14 se estancaron y sólo cinco lo subieron una décima, según la organización World Justice Project (WJP).

El promedio nacional disminuyó de 0.42 de calificación a 0.41 en el índice que otorga una calificación que va de 0 a 1, en la que cero significa ausencia total de Estado de Derecho, y 1, máxima adhesión al ordenamiento institucional.

“Ningún estado se acerca a una calificación perfecta; de hecho, la puntuación más alta es de 0.49, en Querétaro, lo que pone en evidencia los retos persistentes de todos los estados en diferentes dimensiones del Estado de Derecho”, expuso la organización en la presentación de su sexto informe en México, en el Museo Franz Mayer.

Las entidades mejor evaluadas son Querétaro, con 0.49, igual que el año pasado; Guanajuato, que bajó de 0.48 a 0.47; Aguascalientes, que sigue en 0.47; Yucatán, que descendió de 0.47 a 0.46, y Sinaloa, que siguió en 0.46.

Los peores son Estado de México y Morelos, que bajaron de 0.36 el año pasado a 0.35; Quintana Roo, que siguió en 0.36, y la Ciudad de México y Guerrero, que lograron subir de 0.36 a 0.37.

En la edición presentada en 2023, el promedio general para las entidades fue de 0.42; en 2022, de 0.41; en 2021 de 0.40, y en 2020 de 0.39.

El índice se elabora con una encuesta a 12 mil 800 personas, así como cuestionarios a más de 2 mil especialistas en justicia y salud pública y mide los límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal, según explicó el director de la Oficina de WJP en México, Alejandro González.

En 20 estados descendió la ausencia de corrupción, en cinco se mantuvo igual que el año pasado y en siete mejoraron una décima.

En 24 estados, según el estudio, mejoraron en orden y seguridad, principalmente por las mejoras en la percepción, dos lo mantuvieron y seis lo bajaron.

“Sin embargo, las cifras de homicidios y de incidencia y prevalencia delictivas siguen en niveles preocupantes”, se establece en el estudio junto con las cifras oficiales de una tasa nacional de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes.

El director de WJP en México destacó que 19 de los 32 estados mejoraron en la protección de los derechos laborales.

El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo federal, Alejandro Salafranca, quien atribuyó este avance a la reciente reforma en la materia.

Antes de que entrara en vigor la reforma, explicó, se presumían medio millón de contratos colectivos en todo el país pero con la depuración bajaron a 170 mil y luego de revisar únicamente había 30 mil.

“Ese era el tamaño de la simulación”, sostuvo.

Salafranca también dijo que con la prohibición del outsourcing, una práctica de subcontratación, en un minuto 3 millones de trabajadores fueron reconocidos por su patrón real.

“Esto significó que el salario promedio de cotización en el IMSS aumentó en un minuto un 27 por ciento. Los economistas no me dejarán mentir que para que un país aumente el salario promedio de cotización en un 27 por ciento, tiene que tener un lustro de crecimiento económico del 3 al 4 por ciento”, afirmó.

A la presentación acudieron funcionarios de Querétaro, Sinaloa, Sonora y Chihuahua, para que contaran las estrategias que han usado para las mejoras, como el uso de cámaras corporales en los inspectores, que expuso el contralor de Sonora, Guillermo Noriega.

“Es bien importante dejar en claro que si no hay voluntad no se va a poder avanzar. Y entonces todo empieza por la voluntad del titular, del Ejecutivo. Si tienes un jefe que quiere y presiona a las estructuras para que suceda, sucede. Muchas veces las resistencias provienen desde dentro de las estructuras y no permiten que ese deseo ferviente del líder pueda aterrizar en la realidad que él puso como visión. El señor presidente le llama el elefante reumático, que es muy complicado de mover”, explicó.