Tras el caos que se registró en algunos consulados donde se votó de manera presencial en el extranjero, el consejero Arturo Castillo afirmó que debe modificarse la estrategia ante la afluencia de votantes. 

A 24 horas de que se cerró esa elección, el INE aún no tiene el número de mexicanos que votaron en 23 sedes consulares. El último reporte -a las 20:00 horas del domingo- fue que de 54 mil boletas electrónicas disponibles, se usaron 22 mil 58.

Castillo aclaró que los consulados no ampliaron sus horarios para atender a todos los connacionales que acudieron, exclusivamente atendieron a quienes estaban formados a las 18:00 horas.

Entre las razones de la tardanza, pues en Madrid esperaron hasta nueve horas para emitir su voto, el consejero argumentó que el uso de la urna electrónica pudo resultar complejo y, en consecuencia, tardado.

“Esta es la primera vez que se hace una votación presencial de estas dimensiones. Solamente se había hecho un programa piloto, justamente el año pasado, con dos elecciones locales que acudieron muy pocas personas. Ahora fue una elección más general.

“Acudió mucha gente de la tercera edad, también les toma más tiempo votar y no necesariamente están familiarizados con la urna electrónica”, dijo.

El también presidente de la Comisión del Voto de las Mexicanas y Mexicanos Residentes en el Extranjero aseguró que el INE tiene que revisar los mecanismos y mejorar la planeación del procesamiento de voto presencial.

“Una cuestión importante a tener en cuenta es la capacidad o la infraestructura de las sedes consulares. Algunas son muy pequeñas y a lo mejor no estaban preparadas para recibir esta cantidad de votantes”, informó.

Debido a que las modalidades en el voto en el exterior han sido a raíz de sentencias emitidas por el Tribunal Electoral, Castillo consideró que es momento de legislar, porque no está regulado.

Por ejemplo, se decidió que fueran mil 500 boletas porque la legislación establece que las casillas especiales tendrán hasta ese número.

También se decidió que fueran urnas electrónicas porque el papel no podrían trasladarse de manera inmediata.

“Se tienen que ver temas legislativos, como que los connacionales en el extranjero estén registrados automáticamente en la Lista Nominal y no tengan que hacer todo este proceso registral que hacen antes de cada elección.

“Eso nos hubiera evitado, por ejemplo, la segunda revisión que hicimos a esta elección”, señaló.